Casos

En Ponce Díaz manejamos cada caso en equipo y como un proyecto, de principio a fin, enfocados en entender profundamente el negocio de nuestros clientes.

Escuchamos a nuestros clientes, presentamos alternativas y ejecutamos soluciones.

Joaquín Ponce Díaz Joaquín Ponce Díaz

Protección Legal en Campañas Publicitarias

En Ponce Díaz, trabajamos de la mano con empresas y agencias publicitarias para asegurar que cada campaña esté respaldada por contratos sólidos que protejan los intereses de nuestros clientes. Sabemos que el éxito de una campaña no solo depende de la creatividad, sino también de acuerdos claros y bien negociados con artistas, productoras y discográficas.

Uno de los aspectos más críticos que abordamos en nuestros proyectos es la cesión de derechos de propiedad intelectual y de imagen. Las campañas publicitarias dependen del apropiado uso de material visual y audiovisual, y cualquier ambigüedad en este punto puede generar conflictos legales o restricciones de uso. Nuestros contratos detallan con precisión los alcances de la cesión, asegurando que nuestros clientes puedan utilizar el contenido sin contratiempos y que los derechos del artista se respeten en el marco legal adecuado.

Además, establecemos términos de exclusividad que protegen a las marcas frente a la competencia para salvaguardar las inversiones que se realizan en cada proyecto. Asimismo, nos aseguramos de establecer procesos de aprobación de contenido, entrega, revisión y corrección de materiales para asegurar la entrega adecuada del producto final. 

Para más información, contactar a Ornella Soriano.

Leer más
Joaquín Ponce Díaz Joaquín Ponce Díaz

Exit: la Venta de una Startup

En Ponce Díaz acompañamos a un grupo de fundadores en la venta de su startup de educación enfrentando un desafío clave: sus inversionistas habían suscrito acuerdos SAFE (Simple Agreement for Future Equity) y el  comprador exigía un balance limpio y libre de compromisos de capital como condición para proceder con la adquisición.

Tras analizar los SAFE existentes, identificamos que la mejor vía para cumplir con los requisitos del comprador era ejercer el derecho de los fundadores a repagar el monto invertido por cada inversionista, logrando así la terminación de estos acuerdos. De esta forma, se eliminó cualquier reclamo sobre el capital de la compañía, se repagó a los inversionistas originales y cumplimos con las condiciones del comprador.

Simultáneamente, trabajamos de cerca con los vendedores en la preparación y revisión de su Carta de Divulgación (Disclosure Letter). Nos aseguramos de que cada asunto relevante estuviera claramente documentado y detallado de tal manera que el comprador contara con toda la información necesaria para evaluar adecuadamente cualquier riesgo potencial y que las revelaciones estuvieran alineadas con las exigencias contractuales.

Gracias al acompañamiento de nuestra firma, la transacción cerró de manera exitosa, sin contingencias pendientes. Los vendedores, ahora integrados a la empresa adquirente, continúan aportando su experiencia y conocimiento, pasando de un startup a una multinacional que potenció su idea original.

Para mayor información, puede contactar a Jaime Benítez.

Leer más
Joaquín Ponce Díaz Joaquín Ponce Díaz

NTE INEN 2656: Norma Técnica para Vehículos de Carretera

Ponce Díaz fue designada para representar a una empresa del sector automotriz ante el Comité Técnico de Normalización (CTN) “Vehículos de Carretera” del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). Asistimos en la redacción y aprobación de la norma técnica destinada a regular las configuraciones de vehículos que se comercializan en Ecuador.

Durante el proceso, participamos activamente en sesiones de trabajo y revisión de documentos clave, incluyendo normas de homologación a nivel internacional, procurando el apego a buenas prácticas regulatorias.

Entre los cambios más signicativos de la norma: se clarificaron criterios para clasificar vehículos híbridos y eléctricos, facilitando su homologación al incorporar tecnologías sostenibles de clase mundial en el sector automotriz ecuatoriano.

La norma aprobada está plenamente alineada con estándares internacionales. Esto no solo fortalece la seguridad vehicular en Ecuador, sino que también asegura la compatibilidad y participación de las mejores tecnologías disponibles a nivel mundial.

Nuestra firma se enorgullece de haber contribuido a este proceso y de seguir apoyando a nuestros clientes en iniciativas que promuevan la regulación técnica apegada a buenas prácticas regulatorias.

Para mayor información, puede contactar a Jaime Benítez.

Leer más
Joaquín Ponce Díaz Joaquín Ponce Díaz

La Emisión de Créditos de Carbono en Ecuador

La discusión sobre la emisión de créditos de carbono ha ganado relevancia en Ecuador, especialmente en el contexto de proyectos ambientales y de sostenibilidad. En la firma, sostenemos que la emisión de créditos de carbono en mercados voluntarios internacionales es legal y no requiere regulación adicional.

El punto de partida de esta evaluación es la percepción errónea de que los créditos de carbono son de aprovechamiento exclusivo del Estado, debido a la interpretación del artículo 74 de la Constitución de Ecuador, que prohíbe la apropiación de servicios ambientales.

La Constitución y el Código Orgánico del Ambiente (COA) permiten que las personas y empresas puedan recibir compensaciones por sus esfuerzos en la conservación ambiental. Igualmente, la Corte Constitucional ha ratificado que la normativa vigente ya establece la posibilidad de producir, prestar, usar y aprovechar servicios ambientales, aclarando que no existe prohibición para recibir retribuciones por estas actividades​. 

El ordenamiento jurídico actual no impide operar en el mercado internacional a través de estándares reconocidos como Verra/VCS, Gold Standard, y CERCARBONO, entre otros. Incluso, se han tramitado e impulsado proyectos de ley que dejan en claro que estas transacciones no requieren de intermediación estatal directa para el mercado internacional, lo que refuerza la viabilidad de este tipo de proyectos sin restricciones legales adicionales. A pesar de que estos proyectos de ley no han sido publicados como leyes, queda claro que no existe una prohibición legal que impida la ejecución de este tipo de transacciones.

En Ponce Díaz, sostenemos que la emisión de créditos de carbono en mercados voluntarios internacionales es una oportunidad viable y legal para empresas que buscan participar en la lucha contra el cambio climático y, al mismo tiempo, generar valor económico a partir de sus proyectos ambientales. Recomendamos a las empresas interesadas estructurar sus proyectos conforme a estándares internacionales y evitar cualquier apropiación indebida de bienes de dominio público, garantizando así el éxito y la sostenibilidad de estas iniciativas.

Para más información, contactar a Jaime Benítez.

Leer más
Joaquín Ponce Díaz Joaquín Ponce Díaz

Adquisición en el sector farmacéutico

Ponce Díaz presentó una notificación obligatoria de concentración económica, a nombre de su cliente, ante la Superintendencia de Competencia Económica (SCE) por la adquisición del 100% de las acciones de una empresa dedicada a la venta al por menor de productos farmacéuticos. La operación fue evaluada por la Intendencia Nacional de Control de Concentraciones Económicas (INCCE), ya que el volumen de negocio de las empresas involucradas superaba el umbral establecido en el artículo 16 de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado.  

El análisis identificó como mercados relevantes la distribución mayorista de productos farmacéuticos a nivel nacional y la venta al por menor en cantones específicos, donde operaba la empresa adquirida. La empresa adquirida operaba 57 farmacias como franquiciado del adquirente, mientras que el adquirente ya participaba en el mercado de distribución mayorista y cuenta con puntos de venta minorista a nivel nacional. La transacción consolidaba una relación preexistente, ya que ambas empresas mantenían una relación comercial previa.

El informe concluyó que la operación no modifica de manera significativa la estructura del mercado, dado que la participación del operador adquirente se mantendría por debajo de umbrales que sugieren riesgo de concentración. Además, la existencia de otros actores relevantes en la distribución mayorista y minorista, así como la no afectación al consumidor por las farmacias adquiridas, fueron factores clave para la aprobación.  

La SCE acogió el argumento de que los establecimientos en el mercado relevante, previo a la operación de concentración, ya operaban bajo un esquema de franquicia con precios, promociones y estrategias comerciales unificadas, lo que limitaba cualquier efecto negativo sobre la competencia. El informe destacó que la operación representaba una consolidación legal de una estructura de negocio ya existente, sin generar barreras de entrada ni restringir la competencia.  

La SCE aprobó la adquisición sin condiciones, permitiendo que el operador adquirente fortaleciera su presencia en el mercado y cumpla sus objetivos, sin afectar el equilibrio competitivo. Nuestro equipo priorizó presentar una estrategia legal fundamentada en la transparencia, lo que aseguró demostrar cumplimiento normativo en un sector altamente competitivo y regulado.

Para mayor información, puede contactar a Joaquín Ponce Díaz.

Leer más
Joaquín Ponce Díaz Joaquín Ponce Díaz

Usufructo de Acciones: Incentivos Patrimoniales para Ejecutivos Clave

Ponce Díaz asesoró a una holding que buscaba implementar un paquete de incentivos patrimoniales para sus ejecutivos clave. El objetivo era alinear los intereses de los ejecutivos con los de la compañía, sin comprometer la titularidad de las acciones ni afectar el control corporativo sobre las acciones.

Nuestro rol consistió en estructurar un contrato de usufructo de acciones, una herramienta legal que permite al beneficiario (el ejecutivo) recibir los dividendos derivados de las acciones, sin que ello implique la transferencia de la propiedad de las mismas. De esta manera, la empresa retiene el control y la titularidad, mientras que el ejecutivo disfruta de los beneficios económicos que estas generan.

  • Retención del control: El constituyente (empresa) mantiene la propiedad plena de las acciones y conserva sus derechos políticos, mientras que el usufructuario percibe los dividendos. El nivel de control que se retenga o no, depende del acuerdo entre las partes.

  • Cláusulas de terminación: El contrato prevé causales de terminación anticipada que garantizan la consolidación de la propiedad en favor de la empresa en caso de desvinculación del ejecutivo o incumplimiento de términos​ del contrato. 

  • Inscripción en libros: La inscripción del usufructo en el libro de accionistas refuerza la transparencia y protege el acuerdo ante terceros, asegurando que se respeten los derechos y condiciones pactadas.

  • Incentivo a largo plazo: Esta figura permite alinear los intereses del ejecutivo con los de la empresa, motivándolo a contribuir al éxito y crecimiento sostenido de la compañía.

La figura propuesta por nuestra firma resultó ser una herramienta efectiva y adaptable para empresas que buscan maximizar el compromiso de sus ejecutivos, ofreciendo beneficios económicos significativos sin poner en riesgo la estructura de propiedad. Con esta estrategia, nuestro cliente logró fortalecer la relación con su equipo directivo, generando un entorno de colaboración y crecimiento mutuo.

Para mayor información, puede contactar a: Joaquín Ponce Díaz

Leer más
Joaquín Ponce Díaz Joaquín Ponce Díaz

Análisis del Régimen CFC en Ecuador

Un cliente con inversiones en el extranjero se enfrentó a las nuevas disposiciones del régimen de Compañías Foráneas Controladas (CFC), vigente desde el año 2024. La normativa establece que las rentas generadas por sociedades extranjeras, donde un beneficiario final ecuatoriano tenga al menos el 25% de participación, deben atribuirse al beneficiario y gravarse en Ecuador.

El cliente mantenía inversiones en subsidiarias ubicadas en las Islas Vírgenes Británicas (BVI), una jurisdicción sin Impuesto a la Renta, lo que generaba preocupación sobre el impacto fiscal de estas nuevas reglas.

Al analizar las distintas opciones disponibles para evitar que las rentas pasivas del cliente fueran alcanzadas por el régimen CFC, la estrategia se centró en reestructurar los vehículos de inversión para excluirlas de la definición de CFC. Evaluamos jurisdicciones con tasas de impuesto superiores al 60% de la tasa ecuatoriana (25%) e identificamos una serie de jurisdicciones que cumplían con los objetivos de nuestro cliente.

El cliente trasladó sus inversiones a una nueva jurisdicción, acogiéndose a una tasa de impuesto a la renta menor a la tasa ecuatoriana, pero que en todo caso queda excluida del régimen CFC ecuatoriano.

Con esta reestructuración, el cliente logró optimizar y transparentar su carga tributaria, evitando que las rentas pasivas en el extranjero fueran erróneamente categorizadas dentro del régimen CFC y por tanto gravadas en Ecuador. Asimismo, logró aprovechar un convenio para evitar la doble tributación suscrito por Ecuador.

Para mayor información, puede contactar a: Joaquín Ponce Díaz

Leer más
Joaquín Ponce Díaz Joaquín Ponce Díaz

Venta de Activos Agroforestales con Leaseback

Asistimos a un cliente del sector agroforestal en una compleja transacción de venta de activos con leaseback, que involucró más de una docena y media de predios destinados a la producción de madera. La particularidad de esta operación radicaba en la necesidad del cliente de mantener la cosecha de madera útil tras la venta de las tierras.  

Nuestro cliente retuvo el derecho a cosechar los activos biológicos (madera) que se encontraban en los terrenos enajenados. Por lo tanto, nuestro equipo separó la venta de la tierra de la venta del activo forestal, permitiendo que la empresa continúe sus operaciones productivas hasta el final de la cosecha programada.  

La transacción requirió de tres contratos independientes:  

  1. Contrato de Compraventa de Terreno: De la transferencia de la tierra, se excluyó expresamente al vuelo forestal, conforme al artículo 138 del Código Orgánico del Ambiente.  

  2. Contrato de Arrendamiento: En donde era necesario, nuestro cliente arrendó el predio al comprador, garantizando el uso del espacio necesario para cosechar su madera en un plazo definido.  

  3. Acuerdo sobre Activos Biológicos: Se detallaron los términos bajo los cuales el cliente mantenía la propiedad de las plantaciones durante el período de cosecha, con fechas precisas de restitución del predio al nuevo propietario.  

El modelo permitió al cliente obtener liquidez sobre sus activos sin comprometer la producción. Al mismo tiempo, ambas partes se protegieron de cualquier contingencia mediante cláusulas claras sobre plazos, precios y la obligación de restitución de predios. Nuestro equipo se enfocó en asegurar que cada acuerdo dentro de la transacción, esté respaldado por un contrato en particular, mismos que se han ejecutado exitosamente por las partes.

Para más información contactar a Joaquín Ponce Díaz.

Leer más
Joaquín Ponce Díaz Joaquín Ponce Díaz

Emisores de Firma Electrónica: Acreditación de Entidades de Certificación

En Ponce Díaz asesoramos a una empresa tecnológica en su proceso de acreditación como Entidad de Certificación de Información y Servicios Relacionados ante la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL). Al iniciar nuestra participación, nos enfrentamos a un expediente previamente presentado, pero archivado.  

Nuestra primera tarea fue revisar detalladamente el expediente archivado e identificar los puntos críticos del cierre de ese proceso. Luego de identificar oportunidades de mejora, planteamos una estrategia de reorganización que incluyó una revisión integral de los requisitos técnicos, financieros y legales del expediente.   

Nuestro equipo guió al cliente en la recopilación de la documentación necesaria, ajustándonos a los lineamientos establecidos por la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, así como a su reglamento general. A lo largo del proceso, supervisamos la preparación del nuevo expediente, asegurándonos de que cumpliera con los estándares exigidos por ARCOTEL. Además, mantuvimos una comunicación constante con las autoridades pertinentes para garantizar que la nueva solicitud no enfrentara los mismos obstáculos que la anterior. 

Gracias a esta estrategia, el nuevo expediente fue aprobado, culminando en la emisión de la resolución que acredita a la empresa como Entidad de Certificación de Información y Servicios Relacionados. Ahora, nuestro cliente puede operar en el mercado durante los próximos 10 años.

Para mayor información, puede contactar a Jaime Benítez.

Leer más